Entendiendo que las ONGs de nuestra ciudad también, en mayor o menor medida, son atravesadas por las problemáticas planteadas en el item de "Definición de la situación problemática", a través del presente proyecto se busca contribuir a mejorar, dinamizar y optimizar el funcionamiento de las ONGs a partir de brindarles a sus integrantes herramientas y elementos que les posibiliten optimizar su gestión cotidiana y planificar sus organizaciones para que puedan contar con mayor sostenibilidad y sustentabilidad a través del tiempo, siendo verdaderas protagonistas de la sociedad sanlorencina.
El término ONG es habitual para muchos de nosotros y nosotras. De hecho, en la actualidad, casi todas las personas tenemos una idea aproximada de la labor que realizan las mismas en la sociedad, asociándolas a valores como cooperación, solidaridad, ayuda desinteresada y altruismo, también al voluntariado en cualquier sector o área de intervención, siempre bajo el interés de garantizar diversos aspectos del bienestar público. Sin embargo, las ONGs muchas veces atraviesan distintas problemáticas en su labor cotidiana: cómo organizar su estructura, cómo conseguir nuevos y mayores recursos, cómo atraer nuevos y más voluntarios a su causa, cómo relacionarse con los demás actores de la sociedad, cómo lograr trascender a través del tiempo como organización, más allá de las personas que conforman cada ONG en la actualidad.
Tal cual lo señalado en los puntos anteriores, los beneficiados directos serán las diversas ONGs de nuestra ciudad y quienes son parte de las mismas. Además, el impacto también será sobre la ciudad al contar con organizaciones más fortalecidas para trabajar en los diversos aspectos del bien
Considerando lo expuesto en el punto anterior, se plantea el siguiente desarrollo de trabajo.
- Como primer punto, se propone llevar adelante un Registro de las diversas ONGs de la ciudad junto con un diagnóstico de cada una de las mismas sobre diversos aspectos referidos a su gestión de manera de contar con un concreto y claro escenario, desde el cual se parta para trabajar con las mismas. Entre los aspectos que serán diagnosticados se plantean formalidad de la ONG, planificación estratégica, fuente de recursos y administración, voluntariado, formas operativas de desarrollar su labor, comunicación, entre otros. Este trabajo se llevaría adelante en un primer encuentro con representantes de dichas organizaciones.
- Como segunda etapa, se plantea la ejecución de 6 (seis) Talleres, cada uno con un tema puntual, pero con un sentido de continuidad y de aplicación práctica, que les posibilite a los representantes de las ONGs presentes ir desarrollando una Planificación Estratégica para su organización. Cada Taller tendrá 3 horas de duración, con diversas temáticas que resultarán del diagnóstico ejecutado en la etapa anterior y serán brindados por profesionales (voluntarios) de la región.
- Para finalizar, se plantea la realización de una jornada de presentación de los trabajos de planificación ejecutados ante un auditorio seleccionado estratégicamente: autoridades, prensa, sindicatos, cámaras y representantes de las empresas de manera de visibilizar el trabajo de cada ONG
La Secretaría de Gobierno evalúo el proyecto, determinando que el mismo es factible en el marco de Presupuesto Participativo.